miércoles, 9 de noviembre de 2016

MÓDULO 1: ACTIVIDAD 3. ANÁLISIS Y DEBATE DE UN CASO PRÁCTICO



CASO PRÁCTICO 1: EDUCACIÓN PRIMARIA.

RESUMEN 

Estamos ante un posible caso de acoso escolar, puesto que aparecen los tres componentes básicos planteados por Olweus: El desequilibrio entre víctima y agresores, la intencionalidad y la reiteración. 

En primer lugar, la víctima es un alumno nuevo en el centro y excluído de los juegos por su grupo-clase: los padres afirman que Adrián "nunca juega porque no le seleccionan para los equipos". En este sentido, se aprecia un desequilibrio de fuerza de tipo social de la víctima con respecto a los agresores. 

Acerca de la intencionalidad de los actos, queda clara su existencia en varias de las conductas que se detallan -como los comentarios y burlas tras las conductas agresivas-. Por lo que aparece el rol agresor que tiene la intención de hacer daño y que obtiene la recompensa social de liderazgo a cambio de exhibir dichas conductas. 

Por último, vemos cómo las posibles acciones de acoso se han mantenido a lo largo del tiempo: entre finales de diciembre y enero se han registrado 4 episodios.

También cabe destacar que la personalidad de la supuesta víctima -Adrián-, concuerda con el perfíl de víctima pasiva establecido en el marco teórico -rasgos de timidez y carencia de habilidades sociales-. 

PLANES DEL CENTRO 

Ante la sospecha de un posible caso de acoso, debemos consultar 2 documentos básicos: 
El plan de Convivencia y el Plan de Acción Tutorial.

- Plan de Convivencia: Contiene un apartado específico con un protocolo de acción ante sospecha de acoso - siguiendo las directrices establecidas por el Servicio de Inspección-.

- Plan de acción tutorial: Incluye el conjunto de actividades concretas que se llevan a cabo en el centro para prevenir el acoso escolar. Destacamos el apartado que establece el Plan de Acogida al nuevo alumnado. 

REACCIONES DEL JEFE DE ESTUDIOS Y DE LA TUTORA

Observamos reacciones erróneas  y conductas negligentes tanto en la tutora como en la jefe de estudios en el afrontamiento del caso. 

En este sentido ambos mencionan mitos e ideas erróneas sobre el acoso en sus entrevistas con los padres. Por ejemplo, la tutora niega que haya ningún problema en las clases fuera de lo normal, cuando los expertos advierten que estas situaciones se producen en los tiempos fuera de clase donde el adulto no ejerce una autoridad o presencia tan directa -cambios de clase, recreos, salidas y entradas al colegio, etc.-. Incidiendo en estos mitos, la jefe de estudios habla de "la falta de malicia" a estas edades o de lo beneficioso de estos episodios para "forjar el carácter".

No sólo apreciamos comentarios erróneos, sino también un desconocimiento absoluto de los documentos de centro, el protocolo de Inspección y la normativa al respecto. En un primer momento, la tutora quiere minimizar el problema y silenciarlo. Cuando los padres recurren al jefe de estudios  éste desconoce las funciones propias de su cargo y exige erróneamente a la tutora "que haga algo para que los padres de Adrián dejen de protestar", en vez de coordinar todas las acciones necesarias para solucionar el caso. 

Además, se aprecia una falta de consideración de ambos profesionales hacia la posible víctima y hacia su familia, culpabilizando a ambas de la situación del alumno. A lo que debemos añadir que la tutora agrava el problema de victimización de Adrián con la charla sobre la inclusión obligatroria de al víctima en los equipos de fútbol -lo cual desencadena el cuarto episodio-. 

MEDIDAS EDUCATIVAS Y DISCIPLINARIAS

Por una parte, continuaremos con las actividades de labor preventiva del acoso, entre las que destacamos: 
- Inicio de curso: Consenso sobre las Normas de Conviencia; sociograma inicial; sesiones de acogida al nuevo alumnado; organización de espacios y actividades variadas en el tiempo de recreo; concienciación a las familias; etc.
- A lo largo del curso: aprendizaje cooperativo; resolución de conflictos basado en el diálogo; asamblea de delegados; comisión de conviencia del Consejo Escolar; encuentros de los padres con el Director; Escuela de padres; etc. 
- Final de curso: cuestionarios a profesores, familias y alumnos sobre convivencia escolar; jorandas de puertas abiertas a las familias; evalaución del Plan de Convivencia y análisis de casos; etc. 

Por otro lado, las medidas disciplinarias: 
- Inicio del protocolo de sospecha de acoso.
Notificación al Director
Toma de datos -víctima,agresores, observadores, familias, etc.-
Reunión para la toma de decisiones
Determinar si se trata o no de un caso de acoso escolar
Etc. 

- Sanciones a los agresores establecidas en el RRI: 
Es importante que se produzca la reposición del daño moral causado a la víctima: en este sentido, los agresores deben disculparse públicamente. Es importante que el equipo docente que imparte clases en este grupo, aplique diariamente actividades cooperativas que refuercen la idea de grupo sin exclusiones. 
También debemos contemplar la retirada de los tiempos de recreo, la prohibición de asistencia a excursiones y otras actividades complementarias, hasta la expulsión del centro escolar -el tiempo lo determinará la naturaleza de las faltas-, si continuaran reiterándose las conductas o si se agravaran. 


COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS

Se establece una estructura de grupo muy característica en estos casos: 

- 1 víctima pasiva: Adrián.

- 1 grupo de agresores: Félix, Gonzalo, Irene y Ana. Entre ellos destaca el líder, Félix, que concuerda con el perfil de agresor proactivo subtipo I.
- 1 grupo de observadores pasivos, que no defienden abiertamente a la víctima, pero que intentan "consolarla". 


3 comentarios:

  1. Hola Estrella. Me parece muy acertada y cabal tu respuesta al caso práctico. Estoy totalmente de acuerdo en todo lo que comentas.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Me parecen muy buenas estas aportaciones y estoy totalmente de acuerdo.

    ResponderEliminar